viernes, 6 de abril de 2018

12. SESIÓN FINAL.


Hoy Viernes 6 de Abril de 2018 ponemos punto y final a este blog. Qué rápido pasa el tiempo, sin darnos cuenta, el próximo lunes, realizaremos el examen previo. 

El lunes anterior con las actividades de estadísticas concluimos con las entradas dedicadas a las actividades. Este entrada de hoy es para despedir este blog y mi experiencia con esta asignatura.

Se cumplieron las expectativas escritas en la primera entrada. Han sido clases amenas, el contenido ha sido muy interesante. Las clases pasaban muy rápidas, el contenido era claro y no tenía mucha complejidad. La idea de utilizar el blog para escribir por entradas todo lo que realizábamos me ha parecido siempre genial. Me parece una herramienta muy útil para que se me evalúe. Llevo varios años trabajando mediante blogs de reflexiones, es una estrategia muy entretenida y ordenada y eso es lo que más me gusta. Me considero una persona maniática del orden y tener la oportunidad de que me evalúen de forma individual y con un trabajo exclusivo mío propio y a mi gusto, me encanta.

La asignatura me ha parecido muy interesante, me voy completa de contenidos nuevos, y otros no tan nuevos pero que ya no recordaba. Me llevo herramientas, técnicas, estrategias que estoy segura que utilizaré en mi docencia. Desde saber realizar diferentes investigaciones, utilizar diferentes métodos y análisis, y hasta estadística. 

Hay asignaturas que sí merecen la pena cursar y esta es una de ellas. Ha sido tiempo que ha merecido la pena dedicar a esta asignatura porque son contenidos que sí merecen ser estudiados. 

Sin más, me despido agradecida a Patricia por su docencia, deseándole que sea muy feliz con el nuevo bebé que trae al mundo. Ahora, solo espero que el examen del lunes nos salga de 10 a todos mis compañeros y a mí. Y ya solo nos queda, centrarnos en la clase de "Docentes por un día" y en las prácticas donde estamos realizando un corto que ya pronto llegará a su fin. 

Raquel.


lunes, 2 de abril de 2018

11. MEDIA, MEDIANA, MODA.



Con las pilas cargadas hemos vuelto de las vacaciones de Semana Santa. Hoy Lunes 2 de Abril, la clase se ha orientado a recordar, las diferentes técnicas que utilizamos para realizar la media, la mediana o la moda. Todos los que hemos dado estadística alguna vez, recordamos estos conceptos. Además la media, la tenemos siempre muy presente ya que estamos continuamente haciéndola para conocer la nota de final de nuestro expediente, o la nota final de una asignatura a través de los diferentes trabajos o exámenes.

Una vez que se explicó la teoría, realizamos las diferentes actividades que expongo a continuación:


ACTIVIDAD 1:
En una escuela de primaria, los niños de quinto hicieron una encuesta para conocer los juegos más frecuentes en su grupo y estos fueron los resultados:
Canicas: 10
Lotería: 4
Balero: 7
Serpientes y… 14
Trompo: 3
Dominó: 6
Muñecas: 18

JUEGOS
Nº DE NIÑOS
Frecuencia absoluta
Frecuencia Relativa.
Porcentaje
Canicas
10
0,1612
16,12%
Lotería
4
0,0645
6,45%
Balero
7
0,1129
11,29% 
Serpientes
14
0,2258
22,58% 
Trompo
3
0,0483
4,83%
Dominó
6
0,096
9.67%
Muñecas
18
0,2903
29,03%

62            



¿Cuántos niños hay en total? 62 alumnos

¿Cómo podemos representarlo gráficamente?

Para contestar a las dos cuestiones anteriores, lo he representado en una gráfica circular.









ACTIVIDAD 2

MEDIANA: N+1/2 esto me dará el lugar donde está la mediana, pero no es la mediana. Ya que para saber el valor de la mediana habrá que sumar los números que comprenden la posición y dividirlo entre 2. El resultado sí será la mediana.    
         
-Calcular la mediana de las siguientes edades:
3, 5, 7, 12, 13, 14, 21, 23, 23, 23, 23, 29, 39, 40, 56
Es impar. 15+1/2 = 8. La mediana es el número 23.

-Calcular la mediana:
3, 5, 7, 12,13,14, 21, 23, 23, 23,23, 29, 40, 59.                    
Es par. 14+1/2= 7.5 posición en la que está la mediana.
21+23/2=  22 es la Mediana.

ACTIVIDAD 3:

-Calcular la moda
3, 7, 5, 13, 20, 23, 39, 23, 40, 23, 14, 12, 56, 23, 29
La moda es el 23 porque es el número que más se repite.

ACTIVIDAD 4:

-Calcular la media, mediana, moda:
5, 3,6,5,4,5,2,8,6,5,4,8,3,,4,5,4,8,2,5,4.

Media: 96/20= 4.8
Mediana: 20+1/2= 10,5.
Cogemos el número que esté en la posición 10,5 en este caso 5. Cogemos los dos números 5+5/2= 5 es la mediana.
Moda: 5 es el valor que más se repite.


Íbamos realizando las actividades y a la misma vez, íbamos corrigiéndolas. Eran actividades sencillas, con la explicación previa supimos realizarlas de manera correcta.

 Recuerdo, cuando estaba en la ESO, y dimos este contenido de estadística, lo odiaba. Me parecía muy repetitivo, y no le encontraba sentido. Con el tiempo, entendí la importancia de dicha estadística. Nos pasamos parte de nuestra vida haciendo medias. Ya sea para los exámenes de clase, como he dicho anteriormente o para hacer cualquier media de un estudio que nos toque cercano. Hacer estos pequeños ejercicios, me ha servido, para recordar lo inocente que era cuando pequeña. No sabía valorar las cosas que aprendía, pensaba que era tiempo perdido aprender contenido como este. Hoy ya entiendo la importancia que tiene y lo que me sirve para la vida. Y espero que me sirva en un futuro para hacer las medias de los exámenes o trabajos de mis futuros alumnos. Eso será señal de que habré cumplido mi sueño. 


10. ANÁLISIS CUANTITATIVOS.


El último día de clase, antes de irnos a las vacaciones de Semana Santa, nuestra profesora nos propuso dos actividades.

Aprendimos que eran los análisis cuantitativos. Dentro de este, encontramos las diferentes variables:

-Variables cualitativa: es aquella en la no se utilizan números para indicar dicha variable.
-Variables cuantitativa: es aquella en la sí se utilizan números para indicar dicha variable.

Sobre lo que hemos aprendido anteriormente, trataban las actividades de clase.

1- Comida favorita:  cualitativa
2-Profesión que te gusta: cualitativa
3-Número de goles marcados por tu equipo favorito en la última temporada: cuantitativa.
4-Número de alumnos de tu instituto: cuantitativa
5- El color de los ojos de tus compañeros de clase: cualitativa.
6- Coeficiente intelectual de tus compañeros de clase: cuantitativa.

Una vez que supimos diferenciar entre variable cuantitativa y cualitativa. Nos adentramos en los tipos de variables cuantitativas que hay.
Resultado de imagen de variable cuantitativa y cualitativa

Los encontramos discretos y continuos.

DISCRETOS: Se tratan de aquellos números que pueden tomar valores enteros, nunca encontraremos decimales.

CONTINUOS: Se tratan de aquellos números que pueden tomar cualquier valor real dentro de un intervalo, es decir, son aquellos números que en sus cifras aparecen decimales.


A continuación expongo los diferentes ejemplos donde teníamos que decir de que tipo eran:

1- Número de acciones vendidas cada día en la Bolsa: Discreto.
2- Temperaturas registradas cada hora en un observatorio: continuo.
3- Periodo de duración de un automóvil: continuo.
4- Diámetro de las ruedas de varios coches: continuo.
5- Número de hijos de 50 familias: discreto.
6- Censo anual de los españoles: discreto.




Son ejemplos sencillos de conceptos que nos cuestan muy poco resolver. Ahora, que me he dispuesto a estudiar la asignatura y ya llevo unos días, me he dado cuenta de lo útil que resulta dar teoría y que al momento inmediato, se hagan actividades acerca de la teoría. Para la hora de estudiar, me he metido a ver el blog ya que hay mucho contenido, por no decir todo, lo encontramos resumidos en las diferentes entradas que a lo largo del cuatrimestre hemos ido añadiendo. La metodología, de nuestras clases de metodología, y suena redundante pero es así, me siguen pareciendo geniales ya que es muy importante reforzar los contenidos con pequeñas actividades para que así nuestros conocimientos se consoliden mejor.