martes, 27 de febrero de 2018

6.OBJETIVOS DE ESTUDIOS CORRELACIONALES.


En esta sexta actividad que realizamos en la sesión del viernes 23 de febrero aprendimos que es el estudio correlacional. 

 Los estudios correlacionales pretenden responder a preguntas de investigación como por ejemplo:

¿Los estudiantes que dedican más tiempo a ver la televisión tienen un vocabulario más amplio que los que la ven menos ?

Se busca medir el grado de relación que exista entre dos o más conceptos o variables (en un contexto particular)

Existe correlación positiva y negativa.



Una vez que ya tenemos claro la teoría, nuestra profesora Patricia nos propuso la actividad:

Proponer 4 ejemplos de posibles objetivos de estudios correlacionales:
·         Dos deben tener una correlación positiva.

-Mientras  más meriende  dulces, más engordaré.
-Mientras más  tiempo libre tenga, más podré viajar.

·         Dos deben tener una correlación negativa.

-Mientras más trabaje, menos tiempo tendré de estar con mis amigas.
-Mientras menos haga deporte, más engordaré.


Muchos de los compañeros expusieron su diferentes correlaciones. Yo de primeras no lo entendí bien porque me liaba un poco con las variables, pero finalmente conseguí entenderlo con facilidad. Hay que tener claras las diferencias entre correlaciones positiva y negativa, para poder realizar las actividades de forma correcta.








5.PASOS DEL MÉTODO CIENTÍFICO.



En esta sesión realizamos las actividades número 5 y 6. Comenzamos la clase con un vídeo de un "muñequito" animado que iba explicando las diferente partes del método científico de forma divertida y muy clara. El vídeo es una muy buena herramienta para enseñar a los alumnos de una manera sencilla el procedimiento del método científico.

https://www.youtube.com/watch?v=dGnd9vF_s2A

Tras ver el vídeo las diferentes preguntas a las que había que contestar eran las siguientes:
  •     Las fases del proceso de investigación: Observación, Hipótesis, Experimentación (test, música, luz del sol), resultados y análisis.


  •       La Hipótesis de investigación correcta: Si la planta recibe luz solar, aumentará su tamaño.
  •     Las variables :

-Independiente: luz del sol
-Dependiente: que aumenta –(efecto)
-Extraña: la meteorología del día, que no se le riegue…


El vídeo muestra muy bien como se lleva a cabo el método científico. Nuestro protagonista quería ver como crecía la planta, tras observar y experimentar con varios procedimientos llegó a la conclusión. La planta crecía cuando obtenía luz del sol. 

¿Hay algo más útil y entretenido para un niño que ponerles una animación o un vídeo? En este nuevo mundo donde la tecnología está a la orden del día no utilizar esos recursos es una atraso. Un vídeo explicativo y además de dibujos animados no se me ocurre otra manera mejor para enseñar algún contenido a niños. Sin duda, utilizar la visualización de conceptos o contenido a través de imágenes o vídeos será de mis mejores herramientas para trabajar con ellos.

4.HIPÓTESIS Y VARIABLES.


La cuarta actividad que realizamos en clase era formular una hipótesis de investigación y había que identificar las variables dependiente, independiente y extrañas.

Las hipótesis se definen como generalizaciones o suposiciones comprobables empíricamente que se presentan como la respuesta al problema de investigación. Las hipótesis son la guía que van diciendo al investigador lo que debe hacer. 

Variable Independiente o experimental: es aquella que controla el investigador y que provoca el fenómeno cuyos efectos se intentan determinar en el sujeto.

•Variable Dependiente: es aquella que se produce en los sujetos en función de las variaciones de la variable independiente.

•Variables Extrañas: son todas las demás variables que actúan sobre los sujetos durante el experimento y que pueden ejercer una influencia sobre los resultados.





Una vez que sabemos que son las hipótesis y que sabemos identificar las diferentes variables, podemos realizar la actividad propuesta al principio de la entrada. 

En primer lugar encontramos el siguiente texto, donde desde él vamos a encontrar la hipótesis e identificar las variables.

Dos grupos de niños de seis años fueron evaluados en habilidades cognitivas y sociales. Un grupo había asistido a una escuela infantil y el otro no. La superioridad del grupo que había asistido a la escuela infantil fue superior en ambas competencias. 

HIPÓTESIS: “Los niños que asisten a escuelas infantiles logran a los seis años un desarrollo mayor de las habilidades cognitivas y sociales que los que no asisten” 

• Independiente. VI. Asistencia previa a una escuela infantil 
• Dependiente. VD. Habilidades cognitivas y sociales 
• Extrañas: VE. Ambiente familiar, nivel socio-cultural de los padres, número de hermanos, lugar que ocupa en la familia, etc. 


Y así como hemos resuelto con facilidad la actividad. De momento me parece sencillo identificar las variables y poder sacar la hipótesis. Pero me he quedado con las palabras de nuestra profesora donde nos decía que la cosa se iría complicando. Espero que no se de gran complejidad lo que se nos avecina.

Las clases siguen transcurriendo de manera agradable y en orden. Damos teoría con las explicaciones de la profesora y luego nos envía tareas para reforzar lo aprendido. Yo lo veo genial.




viernes, 23 de febrero de 2018

3.FORMULACIÓN DE OBJETIVOS.

La tercera actividad propuesta por la profesora fue una actividad que hicimos después de impartir los conocimientos teóricos sobre una de las partes del método de investigación que es la formulación de objetivos.

La profesora explicó los diferentes elementos que subyacen de los enunciados de los objetivos. Estos elementos son:

-El verbo que indica el grado de complejidad del objetivo.
-El objeto de estudio.
-La unidad de análisis o los sujetos del estudio.
-El contexto del estudio donde se realizará el estudio.
-La temporalidad o ubicación en el tiempo.

Una vez que sabemos todos los elementos, la profesora planteó una actividad en la que nos puso un objetivo y nosotros teníamos que identificar los elementos. El ejemplo del objetivo es el siguiente:

Comparar la calidad de vida del personal médico que trabaja en los hospitales públicos la provincia de Sevilla y el que trabaja en las clínicas privadas de la misma ciudad durante el periodo 2004.


Y en mi caso, yo lo resolví con bastante facilidad. Ya que me enteré muy bien de la explicación. La solución del objetivo es la que expongo a continuación:


1. Verbo que indica el grado de complejidad del estudio COMPARAR
2. Objeto de estudio: CALIDAD DE VIDA
3. Unidad de estudio: PERSONAL MÉDICO
4. Contexto: HOSPITALES Y CLÍNICAS PRIVADAS DE SEVILLA
5. Temporalidad: 2004

Una vez realizada la actividad, la pusimos en común con los demás compañeros y dimos la solución que es la que yo he escrito anteriormente. La clase transcurrió de forma adecuada y además hicimos una segunda actividad. En este caso corresponde a la actividad número 4 que voy a escribir en otra entrada. Los contenidos que llevamos hasta ahora, me parecen muy interesantes son claros y concisos. Conceptos que nos servirán en un futuro no muy lejano. Además analizar textos me encanta, y en este caso saber distinguir los diferentes elementos de los objetivos se me da bastante bien.





2.REVISTAS DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA.

La segunda actividad propuesta por la profesora, fue hacer una investigación en busca de revistas que sean de investigación educativa. Yo indagué por la red y las he encontrado. Todas son españolas y la mayoría de las que he encontrado son revistas escritas por universidades de toda España.  A continuación expongo una tabla con el nombre de la revista, la universidad que la escribe, el enlace web de la revista y una foto de su portada o página principal. 

Al haber realizado esta investigación puedo comprobar como hay tantísimas personas, instituciones, universidades, que están al servicio de la educación. Me alegra ver que hay gente que se interesa por la educación ya que es tan importante que investiguemos, que demos soluciones a problemas, que demos innovaciones y todo para la mejora de nuestra educación, de nuestros jóvenes, del futuro.


NOMBRE
UNIVERSIDAD
ENLACE
FOTO
ESE: Estudios sobre educación.
Universidad de Navarra.
Unav.edu



RIE: Red de investigación educativa.
Asociación interuniveresitaria de investigación pedagógica.
Revistas.um.es//rie
 
EA: Escuela abierta.
Fundación san Pablo Andalucía.
Ceuandalucía.es


ED. UCO
Universidad de Córdoba.
uco.es/publicaciones/ED.doc


REJIE
Universidad de Málaga.
eumed.net/rev/rejie/presentacion.htm


TARBIYA
Universidad de Madrid (Facultad ciencias de la educación)
uam.es/servicios/apoyodocencia
/ice/iuceweb/publicaciones/tarbiya/tarbiya.htm
 
RELIEVE
Universidad de Valencia.
uv.es/RELIEVE/


*Revista de la Consejería de Educación.
Junta de Andalucía.
(esta es otra entidad, no es la universidad)
juntadeandalucia.es/educacion
/webportal/web/revista-andalucia-educativa


IERED
Revista electrónica de la red de investigación educativa

Universidad del Cauca.
http://revista.iered.org/presentacion.html



En clave- pedagógica
Universidad de Huelva.
http://www.uhu.es/publicaciones/ojs/index.php/xxi/index
 

miércoles, 21 de febrero de 2018

1.CONCEPTOS PREVIOS.


La primera actividad con la que arrancamos la asignatura fue una dinámica de definición de conceptos previos. Nuestra profesora quería comprobar que ideas teníamos a cerca de los diferentes conceptos que expongo a continuación:

-Investigación Educativa.
-Método Científico/fases.
-Técnica de recogida de datos.
-Instrumentos de recogida de datos.
-Población, muestra, muestreo.
-Análisis de datos.

Lo cierto es, que la mayoría de los conceptos me sonaban al pronunciarlos, de haberlos estudiado en cursos anteriores en asignaturas de ciencias. Recordaba la mayoría de las fases del método científico, reconocía más o menos las diferencias entre las técnicas y los instrumentos. Además de que mi definición de investigación científica era muy parecida a la que expuso la profesora después.  Y para concluir, a continuación voy a definir los conceptos.

  • INVESTIGACIÓN EDUCATIVA: Proceso/estudio mediante el cuál alguien o un grupo de personas se interesa por un tema sobre la educación y se dedica a a realizar una búsqueda de información o métodos sobre ellos, a observar a personas o situaciones y llegar así a a conclusiones
  • MÉTODO CIENTÍFICO: Proceso que consta de una serie de pasos o fases que  hay que seguir para llegar a una conclusión. Tenemos una primera fase donde se plantea un problema o caso que vamos a investigar, luego observamos, experimentamos y obtenemos los diferentes datos o conclusiones.
  • TÉCNICAS DE RECOGIDA DE DATOS: Son estrategias o pautas de actuación, concretas y particulares que se utilizarán para realizar la recogida de datos. Responde a la pregunta ¿Cómo vamos a obtener la información necesaria.
  • INSTRUMENTOS PARA LA RECOGIDA DE DATOS: Son las herramientas o pruebas específicas en donde se registran los datos. Responden a la pregunta ¿con qué vamos a recoger los datos?
  • POBLACIÓN: Son aquellos individuos/elementos que poseen las características que nos interesan en nuestro estudio.
  • MUESTRA: Parte de esa población que es exactamente la que entra en el estudio, la que participa.
  • MUESTREO: Técnica que utilizo para realizar la muestra.
  • ANÁLISIS DE DATOS: Es el proceso que hago con toda la información que cojo de los datos para llegar a las conclusiones.























¡NUEVA ASIGNATURA!


Una nueva asignatura comenzamos, su nombre es Metodología de la Investigación. Y en la parte teórica, debemos subir todas las actividades que realizamos a un blog y por eso, he creado este. Desde aquí podré poner todas las actividades que realizo.

Esta primera entrada voy a dedicarla a presentarme. Mi nombre es Raquel González Ponce, tengo 19 años y pertenezco al grupo 5 de educación primaria.

Mis expectativas sobre esta asignatura desde un primer momento han sido buenos. La profesora me parece una persona muy agradable y considero que la asignatura está muy bien organizada y eso me encanta. Espero que las expectativas se mantengan a lo largo de todo el curso y obtener una muy buena calificación al final del curso.

¡¡EMPEZAMOS!!