viernes, 6 de abril de 2018

12. SESIÓN FINAL.


Hoy Viernes 6 de Abril de 2018 ponemos punto y final a este blog. Qué rápido pasa el tiempo, sin darnos cuenta, el próximo lunes, realizaremos el examen previo. 

El lunes anterior con las actividades de estadísticas concluimos con las entradas dedicadas a las actividades. Este entrada de hoy es para despedir este blog y mi experiencia con esta asignatura.

Se cumplieron las expectativas escritas en la primera entrada. Han sido clases amenas, el contenido ha sido muy interesante. Las clases pasaban muy rápidas, el contenido era claro y no tenía mucha complejidad. La idea de utilizar el blog para escribir por entradas todo lo que realizábamos me ha parecido siempre genial. Me parece una herramienta muy útil para que se me evalúe. Llevo varios años trabajando mediante blogs de reflexiones, es una estrategia muy entretenida y ordenada y eso es lo que más me gusta. Me considero una persona maniática del orden y tener la oportunidad de que me evalúen de forma individual y con un trabajo exclusivo mío propio y a mi gusto, me encanta.

La asignatura me ha parecido muy interesante, me voy completa de contenidos nuevos, y otros no tan nuevos pero que ya no recordaba. Me llevo herramientas, técnicas, estrategias que estoy segura que utilizaré en mi docencia. Desde saber realizar diferentes investigaciones, utilizar diferentes métodos y análisis, y hasta estadística. 

Hay asignaturas que sí merecen la pena cursar y esta es una de ellas. Ha sido tiempo que ha merecido la pena dedicar a esta asignatura porque son contenidos que sí merecen ser estudiados. 

Sin más, me despido agradecida a Patricia por su docencia, deseándole que sea muy feliz con el nuevo bebé que trae al mundo. Ahora, solo espero que el examen del lunes nos salga de 10 a todos mis compañeros y a mí. Y ya solo nos queda, centrarnos en la clase de "Docentes por un día" y en las prácticas donde estamos realizando un corto que ya pronto llegará a su fin. 

Raquel.


lunes, 2 de abril de 2018

11. MEDIA, MEDIANA, MODA.



Con las pilas cargadas hemos vuelto de las vacaciones de Semana Santa. Hoy Lunes 2 de Abril, la clase se ha orientado a recordar, las diferentes técnicas que utilizamos para realizar la media, la mediana o la moda. Todos los que hemos dado estadística alguna vez, recordamos estos conceptos. Además la media, la tenemos siempre muy presente ya que estamos continuamente haciéndola para conocer la nota de final de nuestro expediente, o la nota final de una asignatura a través de los diferentes trabajos o exámenes.

Una vez que se explicó la teoría, realizamos las diferentes actividades que expongo a continuación:


ACTIVIDAD 1:
En una escuela de primaria, los niños de quinto hicieron una encuesta para conocer los juegos más frecuentes en su grupo y estos fueron los resultados:
Canicas: 10
Lotería: 4
Balero: 7
Serpientes y… 14
Trompo: 3
Dominó: 6
Muñecas: 18

JUEGOS
Nº DE NIÑOS
Frecuencia absoluta
Frecuencia Relativa.
Porcentaje
Canicas
10
0,1612
16,12%
Lotería
4
0,0645
6,45%
Balero
7
0,1129
11,29% 
Serpientes
14
0,2258
22,58% 
Trompo
3
0,0483
4,83%
Dominó
6
0,096
9.67%
Muñecas
18
0,2903
29,03%

62            



¿Cuántos niños hay en total? 62 alumnos

¿Cómo podemos representarlo gráficamente?

Para contestar a las dos cuestiones anteriores, lo he representado en una gráfica circular.









ACTIVIDAD 2

MEDIANA: N+1/2 esto me dará el lugar donde está la mediana, pero no es la mediana. Ya que para saber el valor de la mediana habrá que sumar los números que comprenden la posición y dividirlo entre 2. El resultado sí será la mediana.    
         
-Calcular la mediana de las siguientes edades:
3, 5, 7, 12, 13, 14, 21, 23, 23, 23, 23, 29, 39, 40, 56
Es impar. 15+1/2 = 8. La mediana es el número 23.

-Calcular la mediana:
3, 5, 7, 12,13,14, 21, 23, 23, 23,23, 29, 40, 59.                    
Es par. 14+1/2= 7.5 posición en la que está la mediana.
21+23/2=  22 es la Mediana.

ACTIVIDAD 3:

-Calcular la moda
3, 7, 5, 13, 20, 23, 39, 23, 40, 23, 14, 12, 56, 23, 29
La moda es el 23 porque es el número que más se repite.

ACTIVIDAD 4:

-Calcular la media, mediana, moda:
5, 3,6,5,4,5,2,8,6,5,4,8,3,,4,5,4,8,2,5,4.

Media: 96/20= 4.8
Mediana: 20+1/2= 10,5.
Cogemos el número que esté en la posición 10,5 en este caso 5. Cogemos los dos números 5+5/2= 5 es la mediana.
Moda: 5 es el valor que más se repite.


Íbamos realizando las actividades y a la misma vez, íbamos corrigiéndolas. Eran actividades sencillas, con la explicación previa supimos realizarlas de manera correcta.

 Recuerdo, cuando estaba en la ESO, y dimos este contenido de estadística, lo odiaba. Me parecía muy repetitivo, y no le encontraba sentido. Con el tiempo, entendí la importancia de dicha estadística. Nos pasamos parte de nuestra vida haciendo medias. Ya sea para los exámenes de clase, como he dicho anteriormente o para hacer cualquier media de un estudio que nos toque cercano. Hacer estos pequeños ejercicios, me ha servido, para recordar lo inocente que era cuando pequeña. No sabía valorar las cosas que aprendía, pensaba que era tiempo perdido aprender contenido como este. Hoy ya entiendo la importancia que tiene y lo que me sirve para la vida. Y espero que me sirva en un futuro para hacer las medias de los exámenes o trabajos de mis futuros alumnos. Eso será señal de que habré cumplido mi sueño. 


10. ANÁLISIS CUANTITATIVOS.


El último día de clase, antes de irnos a las vacaciones de Semana Santa, nuestra profesora nos propuso dos actividades.

Aprendimos que eran los análisis cuantitativos. Dentro de este, encontramos las diferentes variables:

-Variables cualitativa: es aquella en la no se utilizan números para indicar dicha variable.
-Variables cuantitativa: es aquella en la sí se utilizan números para indicar dicha variable.

Sobre lo que hemos aprendido anteriormente, trataban las actividades de clase.

1- Comida favorita:  cualitativa
2-Profesión que te gusta: cualitativa
3-Número de goles marcados por tu equipo favorito en la última temporada: cuantitativa.
4-Número de alumnos de tu instituto: cuantitativa
5- El color de los ojos de tus compañeros de clase: cualitativa.
6- Coeficiente intelectual de tus compañeros de clase: cuantitativa.

Una vez que supimos diferenciar entre variable cuantitativa y cualitativa. Nos adentramos en los tipos de variables cuantitativas que hay.
Resultado de imagen de variable cuantitativa y cualitativa

Los encontramos discretos y continuos.

DISCRETOS: Se tratan de aquellos números que pueden tomar valores enteros, nunca encontraremos decimales.

CONTINUOS: Se tratan de aquellos números que pueden tomar cualquier valor real dentro de un intervalo, es decir, son aquellos números que en sus cifras aparecen decimales.


A continuación expongo los diferentes ejemplos donde teníamos que decir de que tipo eran:

1- Número de acciones vendidas cada día en la Bolsa: Discreto.
2- Temperaturas registradas cada hora en un observatorio: continuo.
3- Periodo de duración de un automóvil: continuo.
4- Diámetro de las ruedas de varios coches: continuo.
5- Número de hijos de 50 familias: discreto.
6- Censo anual de los españoles: discreto.




Son ejemplos sencillos de conceptos que nos cuestan muy poco resolver. Ahora, que me he dispuesto a estudiar la asignatura y ya llevo unos días, me he dado cuenta de lo útil que resulta dar teoría y que al momento inmediato, se hagan actividades acerca de la teoría. Para la hora de estudiar, me he metido a ver el blog ya que hay mucho contenido, por no decir todo, lo encontramos resumidos en las diferentes entradas que a lo largo del cuatrimestre hemos ido añadiendo. La metodología, de nuestras clases de metodología, y suena redundante pero es así, me siguen pareciendo geniales ya que es muy importante reforzar los contenidos con pequeñas actividades para que así nuestros conocimientos se consoliden mejor. 

martes, 20 de marzo de 2018

9. FIABILIDAD Y VALIDEZ.



La actividad propuesta para el lunes 19 de Marzo, fue la siguiente. Después de corregir la tabla de las técnicas e instrumentos del día anterior, la profesora nos explicó las diferencias que había entre el término de fiabilidad y el de validez. Para ellos nos propuso la siguiente actividad:

Queremos saber si nuestra balanza pesa con fiabilidad y validez, para comprobarlo tenemos un muslo de pollo, sabemos que pesa (a y cuarto) y para probar la balanza, pesamos tres veces el mismo muslo y comparamos los resultados.






CASO 1: Ni fiable ni válido, no es fiable porque cada vez que lo utilizo  me da una cantidad diferente. Ni tampoco es válido porque el peso no es el correcto.

CASO 2: Fiable porque cada peso me da la misma cantidad, aunque no es válido porque la cantidad no es la correcta.

CASO 3: Fiable porque siempre da el mismo peso y válido porque es el peso correcto.

Todos entendimos muy bien la actividad, y lo hicimos y corregimos de forma correcta. La idea de poner esa actividad pudiendo ver bien los diferentes casos, me pareció fantástico porque de esta manera se consolidan mucho mejor los conceptos. Somos más capaces de encontrar las relaciones que existen entre los conceptos  con las imágenes.

Por ello, entendimos que fiable y válido son dos conceptos totalmente diferente. Aquello que es fiable, debe ser cuando una cosa o situación siempre es la misma en todos los casos. Y se puede decir que algo es válido cuando al comparar algo, o una situación, el resultado es el correcto que debe darse.

Es muy útil para los alumnos que sean capaces de captar las diferencias entre los conceptos y la ayuda de tenerlo en las imágenes con los distintos casos es muy buena estrategia. Es mucho mejor aprendiendo visualizando, yo siempre he sido partidaria. Por ello, siempre que estudio me hago dibujos o esquemas y así adquiero el contenido mejor.

Al principio me resultó un poco complicado entender la diferencia puesto que yo los conceptos los trataba por igual. Pero gracias a ver volver a observar los casos con las explicaciones lo entendí perfectamente.

8. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS.



Durante dos sesiones en clase, nos hemos centrado en conocer las técnicas e instrumentos que expongo a continuación. Nuestra profesora quiso que hiciésemos una tabla en la que con recortes de papel pusiéramos las diferentes técnicas e instrumentos en relación.

Mi grupo fue capaz de hallar con facilidad las diferentes técnicas que eran cinco, son aquellas que aparecen en negrita. Pero para hallar los instrumentos fue todo más complicado. Pero finalmente fuimos capaces de conseguir, aunque con ayuda de la profesora, acabar de completar la tabla.






Así quedó finalmente, cada técnica con sus diferentes instrumentos.

Análisis de documentos: Fichas de análisis de documentos.

Narrativas: Grupo de discusión, historias de vida, diario.

Observación: Listas de control, escalas, estimación, registro de incidentes críticos.

Encuestas u opinión: Cuestionarios, entrevistas, escalas de opinión (Licker y diferencial semántico)

Prueba:
-Examanen de desarrollo/ pruebas de respuesta libre, exámenes, pruebas objetivas:
De opción múltiple
De asociación
De doble alternativa V-F
De respuesta limitada
De laguna
De ordenamiento

-Portafolio

La idea de ponernos en grupo me pareció bastante divertida, ya que entre varias  opiniones seríamos capaces de llegar a completar mejor nuestra tabla a partir de los pocos conocimientos que teníamos. Pero ese era el problema, éramos grupos de 12 personas aproximadamente y era un poco lío que nos pusiéramos todos de acuerdo ante una técnica o instrumento. Finalmente, como conseguimos organizar la tabla, doy como válido la actividad, pero destaco que para la próxima actividad los grupos sean de un número más reducido. También como he dicho anteriormente, no conocíamos muy bien los conceptos, quizás si hubiésemos tenido alguna idea más hubiera sido más sencillo. Para concluir la actividad, lo corregimos con las explicaciones de la profesora y consolidamos muy  bien dichos conceptos y la relación entre las diferentes técnicas y los instrumentos.


sábado, 10 de marzo de 2018

7. VÍDEO: GORILAS EN LA NIEVE.


En la sesión del Lunes día 5 de Marzo, nuestra profesora Patricia nos puso un documental que terminamos de ver el viernes día 9. Este trataba sobre una investigación de una investigadora llamada Dian Fossey, en la que muestra como ella tiene una relación extraordinaria con los gorilas a los que trata como parte de su familia y de manera muy especial. En el documental aparecen las imágenes grabadas por un cámara llamado Bob. Este señor, ayudó a que la relación de Dian con los gorilas quedara grabada para siempre. 

Podemos observar en el vídeo como Dian tiene una relación maravillosa con los gorilas y en la que el papel que hizo Bob se queda infravalorado, ya que consideramos que a las imágenes de la investigadora con los gorilas en sí se le da mucho más valor que al trabajo que hizo Bob filmándolas.

Des esta manera, tras ver el documental teníamos que responder a las siguientes preguntas:

1.       OBJETIVO DE LA INVESTIGACIÓN:

Aislarse en las montañas de la selva para observar el comportamiento de los gorilas que allí vivían y ver cómo es la relación de los gorilas con los humanos.

2.       FASES DEL PROCESO ETNOGRÁFICO:

-Traslado hasta las montañas para observar a los gorilas
-Se acerca a los gorilas y trata de que se acostumbren a ella.
-Cuida a los gorilas y observa el comportamiento con los humanos y el perro.
-Bob llega para filmar a los gorilas y se queda solo con los gorilas.
-Y gracias a la relación de  ambos consiguieron acercarse a los gorilas con un espejo.
-Bob decidió comportarse como ellos
-Tuvieron una muy buena relación entre ellos.
-Las imágnes de  Bob llega a aparecer en el national geographic y gracias a ello Dian obtiene gran importancia.
-Relación más sentimental entre ambos.
-Dian espanta a los cazadores  con caretas de Halloween.
-Investigadora con el estudio en aisalamiento. Obsesión,
-Los cazadores matan a un gorila y Bob ya no está pero se entera.
-Dian muere asesinada no se sabe por quén.
-Dejan un gran legado del estudio de los gorilas.

3.       CARACTERÍSTICAS DEL ESTUDIO:

Se trasladaron an a la selva y los investigadores son participantes de la investigación Dian cuidaba a los dos gorilas que tenía en su adopción mientras que Bob podía grabar los paseos que Dian y los gorilas hacían y la buena relación que mantenían. Ella podía escuchar sus sonidos de cuando se relacionaban con ella. También entablaron gran relación jugando con una perra. Para Bob era muy complicado filmar a los gorilas.

Cuando empezaron a comportarse como los gorilas obtuvieron muy buenas vibraciones al comprobar que los gorilas lo aceptaron mucho mejor de lo que ellos se esperaban.
Otras personas que allí habitaban mataron a un gorila. Dian se disfrazaba de personajes de Halloween para espantar a  los cazadores.

Se fue Bob, tuvo que irse. Bob recibió la noticia de que el gorila Digi, había sido asesinado. Y ambos lo pasaron muy mal.

4.       TÉCNICAS DE RECOGIDA DE DATOS:

-Filmar a los gorilas.
-La observación.
-El diario

5.       ESTRATEGIAS DESARROLLADAS POR LOS INVESTIGADORES:

Esperar a que fueran los mismos gorilas los que iniciaran la relación entre los filmadores y ellos. Les costó mucho trabajo poder grabar a los gorilas porque los animales se intimidaban al ver el objetivo de la cámara. La finalidad de Bob era conseguir las mejores imágenes de los gorilas sin intromisión humana.
-Utilizaban diferentes objetos o chocolate para atraer a los gorilas.
-Con un espejo querían ver la reacción de los gorilas al verse reflejados.
-Comportarse igual que un gorila, adaptando la postura a cuatro patas, integrarse en su especie.



6.       CARACTERÍSTICAS DE LA INVESTIGADORA:

Dian era una investigadora pero sin formación. Falseó el curriculum para desarrollar el estudio. Era hija única y vivía en soledad. Situó su campamento muy alejado de la civilización. Dian quería cuidar a los gorilas en Ruhanda ya que no quería que se lo llevaran a la civilización. Para ella fue un trauma tenerse que separar de los gorilas.

Dian vivía en mejores condiciones que Bob. Ya que ella mantenía una relación más cercana con los gorilas. La amistad entre Dian y Bob, no era muy buena pero con el tiempo su relación se consolidó. Además los dos investigadores empezaron a sentir algo más que amistad. Pero Dian sabía que Bob tenía una mujer en Kenia, por eso la relación entre ambos no llegó a ser más que profesional.

Un gran motivo de honor en la carrera de Dian fue salir en la portada de una revista reconociendo su labor. Ambos se alegraron de lo ocurrido. Dian al tiempo también escribió un libro pero mencionó solo una vez a Bob, esto pudo ser porque ella se sentiría resentida porque Bob se fue. No se reconoció la labor tan magnifica que Bob hizo filmado a los gorilas.


Dian sentía mucho odio hacia los cazadores. Además los cazadores cortaron la cabeza a uno de los gorilas que Dian quería tanto. Dian hizo un maravilloso trabajo con los gorilas ya que lo único que ella quería era que los gorilas vivieran en libertad. Ella fue atacada por un machete. Y ahí terminó toda investigación. No se sabe quien la mató pero todos tienen teorías, seguramente sería uno del los cazadores.






Me pareció un documental muy interesante por el contenido que mostraba. Pienso que tanto a Bob como a Dian deberían de haberles reconocido mucho mejor y en varias ocasiones la gran labor que realizaron. Emigrar lejos de su casa, y dedicarse a tiempo completo a estar con los gorilas en la selva para que nosotros luego tengamos datos de como los gorilas se comportaban. Pero bueno, yo pienso que como en la vida, ellos se quedarían con la experiencia vivida y todo lo conseguido.

martes, 27 de febrero de 2018

6.OBJETIVOS DE ESTUDIOS CORRELACIONALES.


En esta sexta actividad que realizamos en la sesión del viernes 23 de febrero aprendimos que es el estudio correlacional. 

 Los estudios correlacionales pretenden responder a preguntas de investigación como por ejemplo:

¿Los estudiantes que dedican más tiempo a ver la televisión tienen un vocabulario más amplio que los que la ven menos ?

Se busca medir el grado de relación que exista entre dos o más conceptos o variables (en un contexto particular)

Existe correlación positiva y negativa.



Una vez que ya tenemos claro la teoría, nuestra profesora Patricia nos propuso la actividad:

Proponer 4 ejemplos de posibles objetivos de estudios correlacionales:
·         Dos deben tener una correlación positiva.

-Mientras  más meriende  dulces, más engordaré.
-Mientras más  tiempo libre tenga, más podré viajar.

·         Dos deben tener una correlación negativa.

-Mientras más trabaje, menos tiempo tendré de estar con mis amigas.
-Mientras menos haga deporte, más engordaré.


Muchos de los compañeros expusieron su diferentes correlaciones. Yo de primeras no lo entendí bien porque me liaba un poco con las variables, pero finalmente conseguí entenderlo con facilidad. Hay que tener claras las diferencias entre correlaciones positiva y negativa, para poder realizar las actividades de forma correcta.








5.PASOS DEL MÉTODO CIENTÍFICO.



En esta sesión realizamos las actividades número 5 y 6. Comenzamos la clase con un vídeo de un "muñequito" animado que iba explicando las diferente partes del método científico de forma divertida y muy clara. El vídeo es una muy buena herramienta para enseñar a los alumnos de una manera sencilla el procedimiento del método científico.

https://www.youtube.com/watch?v=dGnd9vF_s2A

Tras ver el vídeo las diferentes preguntas a las que había que contestar eran las siguientes:
  •     Las fases del proceso de investigación: Observación, Hipótesis, Experimentación (test, música, luz del sol), resultados y análisis.


  •       La Hipótesis de investigación correcta: Si la planta recibe luz solar, aumentará su tamaño.
  •     Las variables :

-Independiente: luz del sol
-Dependiente: que aumenta –(efecto)
-Extraña: la meteorología del día, que no se le riegue…


El vídeo muestra muy bien como se lleva a cabo el método científico. Nuestro protagonista quería ver como crecía la planta, tras observar y experimentar con varios procedimientos llegó a la conclusión. La planta crecía cuando obtenía luz del sol. 

¿Hay algo más útil y entretenido para un niño que ponerles una animación o un vídeo? En este nuevo mundo donde la tecnología está a la orden del día no utilizar esos recursos es una atraso. Un vídeo explicativo y además de dibujos animados no se me ocurre otra manera mejor para enseñar algún contenido a niños. Sin duda, utilizar la visualización de conceptos o contenido a través de imágenes o vídeos será de mis mejores herramientas para trabajar con ellos.

4.HIPÓTESIS Y VARIABLES.


La cuarta actividad que realizamos en clase era formular una hipótesis de investigación y había que identificar las variables dependiente, independiente y extrañas.

Las hipótesis se definen como generalizaciones o suposiciones comprobables empíricamente que se presentan como la respuesta al problema de investigación. Las hipótesis son la guía que van diciendo al investigador lo que debe hacer. 

Variable Independiente o experimental: es aquella que controla el investigador y que provoca el fenómeno cuyos efectos se intentan determinar en el sujeto.

•Variable Dependiente: es aquella que se produce en los sujetos en función de las variaciones de la variable independiente.

•Variables Extrañas: son todas las demás variables que actúan sobre los sujetos durante el experimento y que pueden ejercer una influencia sobre los resultados.





Una vez que sabemos que son las hipótesis y que sabemos identificar las diferentes variables, podemos realizar la actividad propuesta al principio de la entrada. 

En primer lugar encontramos el siguiente texto, donde desde él vamos a encontrar la hipótesis e identificar las variables.

Dos grupos de niños de seis años fueron evaluados en habilidades cognitivas y sociales. Un grupo había asistido a una escuela infantil y el otro no. La superioridad del grupo que había asistido a la escuela infantil fue superior en ambas competencias. 

HIPÓTESIS: “Los niños que asisten a escuelas infantiles logran a los seis años un desarrollo mayor de las habilidades cognitivas y sociales que los que no asisten” 

• Independiente. VI. Asistencia previa a una escuela infantil 
• Dependiente. VD. Habilidades cognitivas y sociales 
• Extrañas: VE. Ambiente familiar, nivel socio-cultural de los padres, número de hermanos, lugar que ocupa en la familia, etc. 


Y así como hemos resuelto con facilidad la actividad. De momento me parece sencillo identificar las variables y poder sacar la hipótesis. Pero me he quedado con las palabras de nuestra profesora donde nos decía que la cosa se iría complicando. Espero que no se de gran complejidad lo que se nos avecina.

Las clases siguen transcurriendo de manera agradable y en orden. Damos teoría con las explicaciones de la profesora y luego nos envía tareas para reforzar lo aprendido. Yo lo veo genial.




viernes, 23 de febrero de 2018

3.FORMULACIÓN DE OBJETIVOS.

La tercera actividad propuesta por la profesora fue una actividad que hicimos después de impartir los conocimientos teóricos sobre una de las partes del método de investigación que es la formulación de objetivos.

La profesora explicó los diferentes elementos que subyacen de los enunciados de los objetivos. Estos elementos son:

-El verbo que indica el grado de complejidad del objetivo.
-El objeto de estudio.
-La unidad de análisis o los sujetos del estudio.
-El contexto del estudio donde se realizará el estudio.
-La temporalidad o ubicación en el tiempo.

Una vez que sabemos todos los elementos, la profesora planteó una actividad en la que nos puso un objetivo y nosotros teníamos que identificar los elementos. El ejemplo del objetivo es el siguiente:

Comparar la calidad de vida del personal médico que trabaja en los hospitales públicos la provincia de Sevilla y el que trabaja en las clínicas privadas de la misma ciudad durante el periodo 2004.


Y en mi caso, yo lo resolví con bastante facilidad. Ya que me enteré muy bien de la explicación. La solución del objetivo es la que expongo a continuación:


1. Verbo que indica el grado de complejidad del estudio COMPARAR
2. Objeto de estudio: CALIDAD DE VIDA
3. Unidad de estudio: PERSONAL MÉDICO
4. Contexto: HOSPITALES Y CLÍNICAS PRIVADAS DE SEVILLA
5. Temporalidad: 2004

Una vez realizada la actividad, la pusimos en común con los demás compañeros y dimos la solución que es la que yo he escrito anteriormente. La clase transcurrió de forma adecuada y además hicimos una segunda actividad. En este caso corresponde a la actividad número 4 que voy a escribir en otra entrada. Los contenidos que llevamos hasta ahora, me parecen muy interesantes son claros y concisos. Conceptos que nos servirán en un futuro no muy lejano. Además analizar textos me encanta, y en este caso saber distinguir los diferentes elementos de los objetivos se me da bastante bien.





2.REVISTAS DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA.

La segunda actividad propuesta por la profesora, fue hacer una investigación en busca de revistas que sean de investigación educativa. Yo indagué por la red y las he encontrado. Todas son españolas y la mayoría de las que he encontrado son revistas escritas por universidades de toda España.  A continuación expongo una tabla con el nombre de la revista, la universidad que la escribe, el enlace web de la revista y una foto de su portada o página principal. 

Al haber realizado esta investigación puedo comprobar como hay tantísimas personas, instituciones, universidades, que están al servicio de la educación. Me alegra ver que hay gente que se interesa por la educación ya que es tan importante que investiguemos, que demos soluciones a problemas, que demos innovaciones y todo para la mejora de nuestra educación, de nuestros jóvenes, del futuro.


NOMBRE
UNIVERSIDAD
ENLACE
FOTO
ESE: Estudios sobre educación.
Universidad de Navarra.
Unav.edu



RIE: Red de investigación educativa.
Asociación interuniveresitaria de investigación pedagógica.
Revistas.um.es//rie
 
EA: Escuela abierta.
Fundación san Pablo Andalucía.
Ceuandalucía.es


ED. UCO
Universidad de Córdoba.
uco.es/publicaciones/ED.doc


REJIE
Universidad de Málaga.
eumed.net/rev/rejie/presentacion.htm


TARBIYA
Universidad de Madrid (Facultad ciencias de la educación)
uam.es/servicios/apoyodocencia
/ice/iuceweb/publicaciones/tarbiya/tarbiya.htm
 
RELIEVE
Universidad de Valencia.
uv.es/RELIEVE/


*Revista de la Consejería de Educación.
Junta de Andalucía.
(esta es otra entidad, no es la universidad)
juntadeandalucia.es/educacion
/webportal/web/revista-andalucia-educativa


IERED
Revista electrónica de la red de investigación educativa

Universidad del Cauca.
http://revista.iered.org/presentacion.html



En clave- pedagógica
Universidad de Huelva.
http://www.uhu.es/publicaciones/ojs/index.php/xxi/index